Gobierno de rio negro
Logo de Géneros y Diversidad
Medios y comunicación

Histórico concierto conjunto de la Filarmónica de Río Negro y la Sinfónica de los Neuquinos

Un hora antes del inicio de los conciertos, los directores de las orquestas, los maestros Martín Fraile (Río Negro) y Andrés Tolcachir (Neuquén), ofrecerán un diálogo abierto al público.

Fecha: 2 de octubre de 2019

La orquesta Filarmónica de Río Negro y la Sinfónica de los Neuquinos ofrecerán esta semana dos funciones de un concierto conjunto inédito en Cipolletti y Neuquén, con obras de Héctor Berlioz y Daniel Sánchez Cassataro, presentaciones gratuitas organizadas por el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.

La primera presentación será el viernes 4 de octubre en el Complejo Cultural Cipolletti (calle Fernández Oro al 100) a las 21, y luego el sábado 5 las orquestas actuarán desde las 20 en el Cine Teatro Español de Neuquén (Av. Argentina 235), ambos con entrada libre gratuita.

Un hora antes del inicio de los conciertos, los directores de las orquestas, los maestros Martín Fraile (Río Negro) y Andrés Tolcachir (Neuquén), ofrecerán un diálogo abierto al público, con referencias a las obras a interpretar, al ensamble entre ambas orquestas y sus posibilidades a futuro, y al prolífico encuentro entre las dos provincias y sus culturas.

La primera obra será “Confluencia”, del neuquino Sánchez Cassataro, composición dedicada a los ríos principales que dan vida ambas provincias, que son título de tres movimientos: Río Limay, Río Neuquén y Río Negro.

El propio autor señaló que la obra refiere a la unión y hermandad de ambas provincias a través de un homenaje a nuestros maravillosos ríos: “Si recorriéramos desde el aire la superficie completa de nuestras provincias, veríamos que todas las localidades viven en la orilla de algún río o en cercanías”, invita Sánchez Cassataro.

Luego harán la “Sinfonía Fantástica” del francés Hector Berlioz, sumándose al homenaje mundial en el 150° aniversario de su muerte.

Al respecto, Leonardo Spelzini, flautista de la Filarmónica de Río Negro y profesor nacional de Música, destacó que esta composición forma parte de los homenajes a Berlioz que la orquesta realiza en sintonía con el mundo por el 150° aniversario de la muerte del compositor, y describió la característica de “sinfonía programática” de la obra, que incluye una narración informada por el músico francés.

Ese relato narra un apasionado amor no correspondido de Berlioz por una actriz sakespereana famosa y los desvaríos plagados de horribles visiones de una fuga del artista a través del opio, que lo lleva a un caótico derrumbe emocional y moral.

Temas relacionados

" // Page // no data