San Carlos de Bariloche es sede de importantes programas que lleva adelante el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Secretaría de Cultura, entre ellos el Festival Audiovisual Bariloche 2018, el más importante de la Patagonia, y el programa Usinas Culturales que brinda clases sistemáticas de diferentes disciplinas artísticas durante todo el año.
La ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Arabela Carreras, resaltó que “estos programas posicionan a San Carlos de Bariloche en materia cultural, no sólo en la provincia, sino también en la Patagonia y el país”.
Por su parte el secretario de Cultura, Ariel Ávalos, destacó que es uno de los eventos más destacados de la secretaría, que además se ubica dentro de los más importantes del país porque ya traspasó la frontera de la Patagonia”.
Esta sexta edición del Festival Audiovisual Bariloche, se realizará del 17 al 23 de septiembre, y tiene como fecha de cierre de inscripción el 10 de junio. Para este año, habrá 11 categorías y se le suma un laboratorio de guiones, que también tendrá un premio incentivo para el ganador.
El coordinador del Festival, Diego Carriqueo, señaló la importancia de este espacio para la comunidad audiovisual “donde realizadores y productores pueden participar mostrando sus trabajos ante los ojos del cine y la producción latinoamericana”.
Usinas Culturales
En la ocasión también se firmaron los convenios correspondientes con los responsables de cada área donde se desarrollarán los talleres de Usinas Culturales.
Hubo convenios con las escuelas 187, 321 y 374 los cuales se rubricaron con el supervisor del Consejo Escolar, Ángel Alberto Luce. Por el centro administrativo provincial estuvo presente Beatriz Contreras y por talleres en el aula de capacitación del CREAR, María Soledad Ponce.
El director del Hospital Zonal Bariloche, Leonardo Gil, fue el encargado de firmar el convenio por talleres que se van a dictar en Camino abierto y el Centro de cuidados paliativos.
En cuanto a Desarrollo Social, la directora Natalia Almonacid firmó por los talleres que desarrollarán en el centro Ruca Che; por el Hogar Emaus la firma correspondiente fue con José Torres y también se realizó el convenio con el Centro Ceferino Namuncurá.
Avalos destacó que “el programa Usinas Culturales desde su inicio ha sido un proyecto de neto corte cultural y social, tratando de llegar a los barrios que en algún momento tuvieron serias dificultades”.
Además especificó que “vamos a tener 28 talleres en diferentes espacios. Se dividió a la ciudad en diferentes nodos donde cada uno va a contar con un espacio, el cual va a estar identificado con un cartel, que va a hacer referencia a los talleres con sus horarios y edades respectivamente para que toda la gente que esté interesada en hacerlo, se acerque de una manera más ordenada”.