Gobierno de rio negro
Logo de Géneros y Diversidad
General

Salud actualizó experiencias para prevenir la muerte súbita en lactantes

Río Negro, a través de referentes técnicos del Ministerio de Salud, tuvo participación en la "Jornada Internacional sobre Muerte Súbita e Inesperada del Recién Nacido Lactante", organizada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en Buenos Aires.

Fecha: 19 de diciembre de 2014

La jefa del Departamento de Salud Perinatal de la cartera sanitaria provincial, Isabel Posse, explicó que “en Argentina se está trabajando para disminuir la mortalidad infantil en domicilio”, debido a que “se ha observado que, en varios casos del país, se trata de niños que han estado en una consulta médica por enfermedades respiratorias donde no se les ha detectado ninguna complicación y que luego fallecieron en la cuna.” 

En ese marco, resaltó que “esta Jornada fue positiva para actualizarnos en relación a cómo se está trabajando esta temática en otros lugares del mundo”.

Del encuentro tomaron parte autoridades de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, referentes provinciales de programas materno infantiles, miembros del Comité de Estudios Fetoneonatales y del Grupo de Trabajo en Muerte Súbita e Inesperada del Lactante de la SAP, y expertos internacionales en la materia.
El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) constituye una causa frecuente de defunción en niños de menos de un año de edad en todo el mundo.

La gran mayoría de los casos acontecen en lactantes sanos, sin factores de riesgo reconocibles específicos que permitan realizar acciones preventivas efectivas, individualizadas o focales en grupos de riesgo.

Los fallecimientos de menores de un año de edad por esta causa presentaron una importante disminución a partir del año 2000. En ese período se registraron 372 casos en todo el país, 100 más de los que conformaron la última estadística.

En relación a las acciones emprendidas para producir esa reducción y profundizarla, Posse destacó “las campañas de prevención en domicilios, basadas en motivar a las familias para que los lactantes duerman boca arriba en sus cunas y no con los padres, como así también alertar sobre el peligro de exposición al tabaco en la gestación y luego del nacimiento”.

Aclaró en ese sentido, que se hace hincapié “en la importancia de evitar el colecho, que es distinto a la cohabitación; es decir, que hasta el año de edad el bebé debe dormir en la misma habitación que sus padres, pero en su cuna”.

Según datos del Programa Nacional de Prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, los resultados de estas intervenciones demostraron que “el cambio de hábito de la población ha producido una reducción del 50% de los casos de SMSL”.

Además de estas recomendaciones básicas, la Jefa de Salud Perinatal de la Coordinación Provincial de Salud Materno Infanto Juvenil agregó la necesidad “de tener las vacunas al día”.

Temas relacionados

" // Page // no data