Este programa se encuentra en concordancia con la adhesión provincial a la Ley Nacional N° 26.657, de Salud Mental.
En función a esta adhesión, el pasado martes 9 de diciembre, en la ciudad de Buenos Aires, María Claudia Casé, integrante del equipo de asesores del secretario de Derechos Humanos, Daniel Badié, participó del evento en donde el Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental presentó eliInforme de gestión del primer semestre del año.
El objetivo del evento consistió en publicitar todas las cuestiones referentes al trabajo y función del Órgano de Revisión, labor que se enmarca en los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos, plasmados en la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 sancionada en el año 2011.
En nuestra provincia, desde el advenimiento de la democracia, se lleva adelante un programa de Salud Mental Comunitaria que determina un avance en materia de salud mental y derechos humanos. La Ley Nacional permite profundizar y consolidar este proceso, aportando nuevas herramientas jurídicas acordes a los paradigmas imperantes en materia de Salud Mental y DDHH.
El acto, llevado a cabo en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la UBA, contó con un panel de oradores compuesto por María Graciela Iglesias; la secretaria General de Política Institucional de la Defensoría General de la Nación, María Fernanda López Puleio; la directora nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Matilde Massa; las directoras del área de Justicia y Seguridad del CELS, Paula Litvachky y de la Red de Usuarios, Familiares y Voluntarios (Red FUV), Virginia Reynoldi; el presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental, Alberto Trímboli y el subsecretario de Protección de DDHH de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Luis Alen.