El objetivo es promover el agregado de valor a la fibra de lana a través de las técnicas artesanales de elaboración de fieltro y teñido con tintes naturales. Los mismos serán los días 8 y 9 en San Javier y, el 11 y 12 en Luis Beltrán.
El 8 la actividad comenzará a las 9 con una introducción teórica a la técnica de fieltromoldeado, confección de prendas en fieltro y herramientas de moldería. Luego se trabajará la mayor parte del curso en un taller práctico de extracción de colorantes y mordentado de lana, realizando recetas de teñido en las gamas de colores verdes, amarillos, naranjas, violetas, fucsias.
En tanto, en Luis Beltrán, la capacitación comenzará el 10 de diciembre a las 9 y girará en torno a la técnica de fieltro húmedo. También se profundizará en el moldeado de formas básicas en fieltro (bolitas, rastas, paños) y en una introducción al moldeado de objetos en 3D de fieltro y a la técnica de fieltro agujado. Luego se repetirá el taller práctico de extracción de colorantes y mordentado de lana.
Ambas capacitaciones serán dictadas por la diseñadora María Laura Ruiz y la ingeniera Carolina Passalacqua, quienes ya hicieron lo propio en las localidades de Ñorquinco y Comallo.
El Gobierno de Río Negro, a través del MAGyP, trabaja desde hace varios años en darle valor agregado a las lanas. Estos son cursos prácticos donde el artesano comienza a trabajar la fibra para obtener paños de fieltro, desde la elaboración inicial de los primeros paños y las primeras herramientas de trabajo, hasta conformar productos terminados como bolsos, boinas y sombreros, entre otros elementos.
Las actividades son coordinadas por el Programa de Ley Ovina y el PROLANA de Río Negro, con el apoyo de Ley Ovina y PROLANA Nacional.