En ese marco, técnicos ministeriales de Epidemiología, Red de Laboratorios, Infecciones Intrahospitalarias, Emergencias y Desastres Sanitarios y de Comunicación Social, junto a referentes de otras provincias y la Nación, trabajaron en la adecuación de la respuesta ante la potencial aparición de un caso sospechoso de Enfermedad por Virus Ébola (EVE).
La convocatoria realizada por el Ministerio de Salud de la Nación tuvo por objetivo el tratamiento de temas vinculados a la vigilancia epidemiológica, diagnóstico y manejo de muestras, uso de equipos de protección personal y medidas de control de infecciones, manejo clínico, transporte, planes de contingencia, tratamiento de residuos y comunicación de riesgo, entre otros tópicos.
La jornada se realizó en el hospital “El Cruce Doctor Néstor Kirchner”.
Enfermedad por virus de Ébola
Se trata de una enfermedad grave, con una alta tasa de letalidad que afecta a los humanos y algunos animales (monos, gorilas y chimpancés). No existe un tratamiento aprobado específico ni vacuna disponible
El brote actual del virus del Ébola comenzó a fines del 2013 y actualmente está afectando a los países africanos de Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal.
La potencial vía de introducción del virus del Ébola en nuestro país es el ingreso de viajeros afectados. Sin embargo, el movimiento de personas entre Argentina y los países donde se registra esta enfermedad no es frecuente y tampoco existen vuelos directos con estos países.
Asimismo, ante el alerta internacional emitido recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han reforzado las medidas de vigilancia en los principales puntos de ingreso al país
Transmisión
El virus se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o una lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas con síntomas.
La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con ropa sucia, ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con Ébola.
Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a través de su semen hasta 7 semanas después de la recuperación. Por esta razón, es importante que se eviten las relaciones sexuales o utilicen preservativo durante al menos 7 semanas después de la recuperación.
Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto con los fluidos corporales de animales infectados (monos).
Con respecto a los animales domésticos (perros y gatos) no hay evidencia de que los mismos jueguen un papel activo en la transmisión de la enfermedad a humanos, incluso en las zonas de África donde el virus del Ébola está presente.
Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre (mayor a 38°), dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad. Luego se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación.
Prevención
Hasta el momento, no hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus del Ébola o la enfermedad. La única forma de prevenirla en caso de un viaje a la región afectada es adoptando los siguientes recaudos:
* No entrar en contacto con fluidos corporales (sangre, sudor o saliva) de personas o animales infectados.
* Evitar manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos personales que puedan estar contaminados con ellos.
* Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.