Gobierno de rio negro
Logo de Géneros y Diversidad
Medios y comunicación

Disminuyó el consumo de tabaco en Río Negro

El Ministerio de Salud de la Provincia confirmó que el consumo de tabaco disminuyó un 3% en Río Negro respecto a la primera encuesta nacional de factores de riesgo (2005).

Fecha: 3 de octubre de 2014
En este sentido, referentes del Departamento de Enfermedades Crónicas de la cartera sanitaria rionegrina, destacaron que “se trabaja fuertemente sobre la promoción de ambientes libres de humo, en la red hospitalaria se hacen jornadas saludables para la comunidad y se capacita al personal, aunque es necesario seguir comprometiendo a todos los actores de la sociedad para enfrentar esta epidemia”.
Las consecuencias más importantes del tabaco son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. 
Sin embargo el desafío es trabajar con los adolescentes, para los responsables del departamento de enfermedades crónicas, “es importante que los menores no se inicien en el consumo y que quienes fuman puedan dejar de hacerlo”. 
La encuesta determinó que si bien seis de cada diez adolescentes probaron alguna vez un cigarrillo, las estadísticas señalan que sólo tres de cada 10 fuma. 
Los adolescentes son más vulnerables a la nicotina ya que su cerebro desarrolla el doble de receptores que el de un adulto. Al fumar un cigarrillo, la nicotina se absorbe y llega al cerebro en aproximadamente siete segundos. La nicotina aumenta la liberación de la dopamina, lo que produce una sensación placentera. El efecto desaparece rápidamente y el fumador debe fumar cada vez más para repetir la misma sensación.
 
Marco legal
 
En junio de 2011 se sancionó la Ley Nacional de Control de Tabaco que contempla medidas como ambientes 100% libres de humo; restricciones amplias a la publicidad, promoción y patrocinio; advertencias con imágenes en los paquetes de cigarrillos y prohibición del uso de expresiones engañosas entre otras medidas.
Ese año Río Negro también promulgó la  Ley Nº 4714 que promueve espacios libres de humo y aspectos relativos a la prevención y cuidado de la salud.
 
Tabaco; daños a la salud
 
El humo de tabaco puede producir coágulos sanguíneos, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Estar en un ambiente lleno de humo aumenta la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco. 
Además a largo plazo, puede producir: tos con moco crónica, enfermedad pulmonar, enfermedad del corazón y las arterias, caries y mal aliento, arrugas, fracturas, mayor probabilidad de consumo de otras drogas, infertilidad e impotencia sexual, cáncer en casi todas las partes del cuerpo: boca, nariz, garganta, laringe, tráquea, esófago, pulmones, estómago, páncreas, riñones y uréter, vejiga, médula ósea y sangre.
 
Beneficios al dejar de fumar
 
Desde el Departamento de Enfermedades Crónicas destacaron los beneficios al dejar de fumar: a los 20 minutos: disminuye la presión arterial.  A las 12 horas: se normaliza el monóxido de carbono en sangre. Entre las dos semanas y los tres meses: mejora la circulación y la función pulmonar. Entre el primero y el noveno mes: disminuyen la tos, la falta de aire, y el riesgo de infecciones. Mejoran el gusto y el olfato, desaparece la tos de fumador, es más fácil subir escaleras y caminar varias cuadras sin cansarse, el pelo y la ropa huelen mejor, y mejora el aspecto y la salud de la piel.  
Al año: el riesgo de enfermedad coronaria disminuye a la mitad   A los cinco años: el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga disminuye a la mitad y el riesgo de cáncer de cuello y de ACV se iguala al de un no fumador.  A los 10 años: el riesgo de cáncer de pulmón disminuye a la mitad y también disminuye el riesgo de cáncer de laringe y de páncreas.  A los 15 años: el riesgo de enfermedad coronaria es similar al de un no fumador.  
 

Temas relacionados

" // Page // no data