En la reunión de Directorio de la Corporación para el Desarrollo y Promoción del Corredor Bioceánico Norpatagónico mantenida días atrás en Viedma, Perilli informó que se han obtenido importantes avances para la apertura del Paso El Manso y que tras la realización de una serie de encuentros, se fortaleció el consenso binacional para avanzar en obras de conectividad e integración.
Al respecto, detalló que en la reunión mantenida en El Manso en el mes de junio, con autoridades de ambos países, tuvo lugar la firma de un Acta Acuerdo de Colaboración Binacional para el desarrollo del único paso internacional de Río Negro. Recordó además que, en dicha reunión la empresa privada chilena que lleva adelante la construcción del camino, informó que de un total de 40 kilómetros que unen Cochamó con este paso internacional, se llevaban ya construidos 13 kilómetros y que se preveía su finalización en los próximos dos años.
Esta postura fue reforzada luego en la XLIV Reunión del Grupo Técnico Mixto en Chile, realizada el pasado 12 de agosto en Santiago de Chile. En dicha reunión, funcionarios de la Subsecretaría de Planificación Territorial Argentina y del Ministerio de Obras Públicas de Chile, acordaron la incorporación del paso internacional turístico El Manso/El León, dentro de los 26 pasos fronterizos priorizados por ambos gobiernos a lo largo de la cordillera limítrofe, hecho que permitirá desarrollar las obras de infraestructura que concreten la conectividad chileno-argentina.
Por último, respecto a su participación en la IV Reunión de Gobernadores Argentinos e Intendentes Chilenos, y la VI Reunión Binacional de Ministros, que tuvieron lugar los días 28 y 29 de agosto en Buenos Aires, Perilli informó que en la comisión de trabajo de “Los Lagos”, se acordó -entre otros puntos- solicitar a las autoridades nacionales aumentar la inversión en la infraestructura vial, fronteriza y de servicios en los Pasos Internacionales Pichachén, Pino Hachado, Icalma, Mamui Malal, Cairriñe, Hua Hum, El León-El Manso y Puelo; comenzar a explorar formas de vinculación de las economías de la macroregión en torno al potencial hidrocarburífero de la Cuenca Neuquina, a fin de fomentar la integración energética; y destacar la importancia de las distintas instancias de desarrollo de vínculos sociales, culturales, deportivos, religiosos y comerciales que fomentan la macroregión, como los Juegos de la Araucanía, el Circuito Binacional de Fe “Fray Francisco Valdez Subercaseux y Beatos Laura Vicuña y Ceferino Namuncurá”.
En la ocasión, las provincias argentinas expresaron su voluntad de contribuir a la resolución de situaciones concretas que surgen del tránsito de cargas por sus territorios y expresaron su interés de participar activamente en el “Estudio Binacional de Alternativas de Conectividad del Eje del Sur”, con el objetivo de indagar todas las posibilidades fundadas en los resultados que emerjan de éstos.
Dicho estudio binacional, fue otro de los temas técnicos prioritarios abordados en la reunión de Directorio del Ente Corredor Bioceánico. Al respecto Perilli detalló que se trata de un Estudio Binacional que impulsa el Ministerio de Planificación Federal, destinado a la identificación de un Programa de Inversiones en Infraestructura de Conectividad en el Eje Sur, que comprende a las siguiente provincias argentinas y regiones chilenas: Neuquén/Río Negro/ Chubut/ Los Ríos/Los Lagos. Los objetivos del mismo son identificar y proponer proyectos de infraestructura que consoliden la integración territorial y contribuyan a mejorar la operación de los servicios de transporte de carga y pasajeros; generar nuevas y mejores posibilidades de conectividad en la región enfocada al turismo; analizar y buscar autorizaciones de conectividad de tránsito país-país; e identificar y proponer posibles mejoras para el transporte de productos hacia los puertos argentinos y chilenos.
Perilli explicó que el organismo nacional remitió los términos de referencia para la realización de este estudio a las 3 provincias argentinas que conforman el Eje Sur; y que integrantes de la Secretaría de Planificación y el Coordinador del Ente Corredor Bioceánico trabajaron en este documento, realizando los aportes requeridos y expresando la necesidad de la participación activa y permanente de las provincias argentinas en conjunto, en los distintos avances del Estudio Binacional.