El encuentro puso especial foco en la población migrante que cada temporada se traslada desde provincias como Tucumán y Entre Ríos hacia Rio Negro para incorporarse a las tareas de cosecha. Las instituciones analizaron los principales desafíos en materia de alojamiento, transporte y acceso a la protección social, coincidiendo en la necesidad de avanzar hacia mecanismos estandarizados que aseguren la trazabilidad y el acompañamiento integral de cada persona trabajadora.
La Secretaria de Trabajo de Río Negro, María Martha Avilez, destacó que “el compromiso de la provincia es seguir fortaleciendo las condiciones del empleo rural, promoviendo el trabajo registrado y el cumplimiento pleno de los derechos laborales”. En la misma línea, valoró la coordinación con el RENATRE y la OIT como “una herramienta clave para garantizar que la movilidad laboral se desarrolle con seguridad, equidad y previsibilidad”.
Por su parte, el presidente del RENATRE, José Voytenco, subrayó que el trabajo articulado con las provincias y los organismos internacionales “permite consolidar un sistema que brinde formalidad y protección en cada etapa del proceso productivo”.
En los próximos meses, la OIT convocará a un encuentro federal que reunirá a las principales provincias de origen y destino de la migración agrícola —entre ellas Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Mendoza, Buenos Aires y Río Negro— para avanzar en la definición de un protocolo común para el registro, traslado y protección de los trabajadores rurales migrantes.
Participaron además de la reunión Sol Henchoz y Joaquín Alonso por el RENATRE, y Larraitz Lexartza, especialista en Mercados Inclusivos, por la OIT.
Desde la Secretaría de Trabajo de Río Negro se remarcó que esta cooperación tripartita representa un paso significativo en la construcción de políticas públicas que promuevan el trabajo decente, la prevención del trabajo infantil y la mejora de las condiciones de vida de las familias rurales, pilares fundamentales para el desarrollo productivo y social de la provincia.