Las mismas apuntan a abordar fundamentalmente la incorporación del voto electrónico como parte de la reforma del sistema electoral que se debate a nivel nacional.
Estuvieron presentes en la apertura, realizada en el Auditorium del Poder Judicial, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Liliana Piccinini; el vicegobernador Pedro Pesatti; el ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo; el rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Juan Carlos Del Bello, y el director de la Red Iberoamericana de Derecho Informático, Guillermo Zamora.
El vicegobernador Pedro Pesatti indicó que este tipo de reformas tiene “un alto contenido político” y en ese marco refutó que la agenda sobre la implementación del voto electrónico se haga necesaria porque el sistema actual vigente desde la recuperación democrática en 1983 esté caracterizado por el fraude.
Dijo al respecto que “hay que reivindicar un sistema electoral que desde 1983 ha garantizado la expresión de la voluntad popular, independientemente de circunstancias aisladas, como en cualquier sistema, que contradijera los principios que deben regir un sistema electoral. No fue un sistema concebido para hacer el fraude, esto es falaz”, enfatizó.
Indicó que “el argumento que más nos debería entusiasmar es que estos medios tecnológicos seguramente nos van a permitir utilizar mucho más a fondo los institutos de democracia directa que a través de los sistemas tradicionales son más difícil de poder utilizar, como consulta popular y plebiscitos”.
El Ministro Di Giácomo señaló en la apertura que “hay una confluencia de intereses que llevaron a la organización de estas jornadas”, recordando que la Cámara Electoral Nacional este año puso en marcha actividades de este tipo “porque en esta temática hay una decisión de ejecutividad política, pero hay una juridicidad que hay que comprender y una cuestión de orden legislativo para poner en marcha”.
Asimismo, indicó que “en estos días que se habla de reformas en relación a la política, está en los medios, está la reforma electoral que hoy estamos tratando, la reforma de la Constitución, y todas estas reformas cuando empiezan a tener eco en la sociedad dan cuenta que no se trata de una cuestión de apuro o conveniencia de un sector que coyuntural y electoralmente quiere impulsar algo, sino que hay una inquietud respecto de cambios que vienen siendo necesarios”.
Destacó que en las jornadas habrá paneles y disertaciones “porque entendemos que hay que escuchar para aprender y debatir para acordar”.
Recordó que desde un inicio en esta temática “Río Negro tuvo que ver algo que va más allá de esta presentación y que tiene que ver con la implementación de la BUE, ya que cuando lo plantea el Gobierno Nacional nos invita, porque sin haber tenido la experiencia del voto electrónico de otros circuitos, sí contamos con la empresa ALTEC, que ha desarrollado un modelo de urna”.
Mencionó que esa urna para el voto electrónico estuvo presente en la conmemoración de los 100 años de la Ley Sáenz Peña y a partir de allí “la Provincia y la empresa han sido invitados en otras jornadas donde se trató este tema, como en San Juan, porque somos prácticamente la única empresa, estatal y rionegrina, que ha desarrollado un modelo que es visto como posible”.
El director de la Red Iberoamericana de Derecho Informático, Guillermo Zamora, señaló a su vez que “la decisión que se tome” respecto al uso de tecnología en el sistema electoral “sea lo más informada posible”, de allí la importancia de estas jornadas.
“No sabemos si va a salir o no el proyecto de ley que fija la BUE, pero lo que sí sabemos es que si sale sea lo más informado posible”, consignó.
Programa
Tras la apertura, la jueza federal de Viedma, Mirta Filipuzzi comenzó a exponer sobre “La incorporación de tecnología a los procedimientos electorales”.
A las 11, la directora Ejecutiva del CIPPEC, Julia Pomares, abordará la temática “Del voto papel al voto electrónico”, y a las 11,45, Luis Vivas, del Laboratorio de Informática Aplicada de la UNRN, se referirá a “Consideraciones sobre el voto electrónico”.
A las 15 se realizará un panel sobre “Aspectos tecnológicos del voto electrónico”, con representantes de ALTEC; a las 16, un integrante del Tribunal Electoral de Río Negro abordará el tema “Aplicaciones tecnológicas desde la perspectiva de la justicia electoral provincial”; a las 17 se concretará otro panel sobre “El voto electrónico y los partidos políticos”, con apoderados de los partidos políticos con representación legislativa, y a las 18 culminará la jornada con un panel sobre “La experiencia provincial en voto electrónico”, con la secretaria Electoral de Neuquén, Rosana Dalton; la secretaria Electoral de Chaco, Mónica Marcela Centurión Yedro, y la secretaria de Informática del Tribunal Electoral de Salta, Andrea Cecilia Cervigni.
El viernes 5 a las 9, Alejandro Tullio de UNSAM abordará el tema “La innovación tecnológica y los desafíos a la gobernanza electoral”; a las 9,45, Carlos Aguirre de la Universidad Nacional de Córdoba se referirá a “Cuestiones legales de la utilización del voto electrónico”; a las 10.45, Fernando Barrio, de la UNRN, expondrá sobre “Análisis comparado del voto electrónico a nivel internacional”; a las 11,30, el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio de Interior de la Nación, Adrián Pérez, informará sobre “El proyecto de reforma electoral en Argentina” y a las 12,15 se realizará el acto de cierre.