El coordinador de la Uresa de la zona Atlántica, Agustín Ávila sostiene que “se toman medidas para evitar que una persona llegue al hospital, tiene un alto impacto no medible pero se evitan gastos. Se hacen más de 2.000 análisis de alimentos, análisis de agua periódicos, talleres de lavados de manos que evitan muchas diarreas en la provincia, entre otras enfermedades”.
De esta manera, Ávila explica “realizamos inscripción de establecimientos elaboradores, para dar el tránsito federal a los alimentos. Se hacen más de 2.000 muestreos programados y controles de alimentos de riesgo como helados, conservas, agua en distintos puntos de la provincia; y se realizan registros epidemiológicos sobre casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos”.
En este sentido, se ejecuta un trabajo articulado con la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA), relevando las medidas de seguridad e higiene, saneamiento y control bromatológico en los jardines privados de Viedma, para brindar normas de buenas prácticas como la preparación de mamaderas y todo lo respectivo a la contaminación para evitar enfermedades en bebés.
Además, el Ministerio de Salud tiene un convenio con la Universidad Nacional de Río Negro para hacer controles de ríos y con la prefectura para realizar el control microbiológico anual del agua del río Negro.
La provincia de Río Negro cuenta con seis Unidades Regionales de Epidemiología y Salud Ambiental en la zona Atlántica, Línea Sur, Andina, Alto Valle Oeste, General Roca y Choele Choel; también tiene tres laboratorios de alimentos en Viedma, Cinco Saltos y Villa Regina; y un laboratorio de zoonosis y de toxicología en Viedma, en los que se desempeñan veterinarios, técnicos en saneamientos, bioquímicos y bromatólogostres.