El mismo pretende ser una herramienta de gestión de mediano y largo plazo para el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
Estuvieron presentes, los subsecretarios nacionales de Agricultura, Luis Urriza, y de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; el vicegobernador Pedro Pesatti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martin; el secretario General de la Gobernación, Matías Rullli; el diputado nacional, Sergio Wisky; el intendente de Viedma José Luis Foulkes y subsecretario de Agricultura, Nicolás Stier, entre otros.
También participaron los legisladores Alejandro Palmieri; Elsa Inchassendague y Norma Coronel, y los intendentes de Allen, Sabina Costa; General Conesa, Alejandra Mas; Río Colorado, Gustavo San Román; Fernández Oro, Mariano Lavín; y de Maquinchao, Marcos Pérez, demás autoridades provinciales y municipales.
El Plan fue elaborado y consensuado por los actores que componen la cadena de valor del sector y tiene el objetivo de seguir transformando sus recursos más preciados, el agua y la tierra, en alimento y trabajo.
En la oportunidad se suscribió una carta de intención con el Ministerio de Agroindustria Nacional por el cual el Gobierno Nacional compromete un aporte de $3.000.000 para financiar equipos de riego presurizado (goteo y/o aspersión) permitiendo desarrollar cultivos de mayor productividad y calidad asegurando así su competitividad.
Asimismo, se rubricó un acta compromiso con el Gobierno Nacional por la cual el Ministerio de Agroindustria declaró su intención de realizar una asistencia económica para la adquisición e instalación de una línea de procesamiento de zanahoria y adquisición de una cosechadora neumática a ubicarse en Río Colorado, valuada en una suma aproximada de $3.500.000.
En la ocasión el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martin, presentó y explicó los objetivos del Plan Hortícola Provincial. “La idea de entender el rol protagónico que tiene que tener la Provincia en materia de producción. Nuestro objetivo a mediano plazo es tratar de ser abastecedores de la Patagonia”, aseguró.
“Este es trabajo de territorio que se hizo con el equipo de la Subsecretaría de Agricultura y tiene la particularidad que fue enriquecido por el aporte de casi todos los integrantes de la cadena hortícola, con lo cual han trabajado instituciones públicas, representantes y referentes de la diferentes cadenas de valor de la mayoría de las hortalizas”, explicó.
Asimismo, remarcó que este plan significa “oportunidad” para la provincia y aseguró que “la mayoría de los productos que se están consumiendo en la Patagonia, ingresados desde el norte, perfectamente los podemos hacer en nuestra territorio. Tenemos una muy buena calidad, muy buenos suelos y conocimiento para hacerlos”.
Agregó que en la provincia “sabemos producir, tenemos calidad, pero tenemos que encontrar cantidad, continuidad en las entregas y eso requiere un plan de trabajo para buscar financiamiento, para obtener objetivos comunes, infraestructura, logística y tratar de llegar a esa meta que se atrasó, que es matemática pura pero algo muy posible”.
“Llegar a 18.000 hectáreas en 10 años no es una locura, pero más que nada nos interesa tener cada vez más proyectos de valor agregado”, remarcó.
Por otra parte, indicó que para dicho Plan “definimos algunas herramientas, líneas financieras que se van a poner intermedio de Río Negro Fiduciaria”.
Señaló que “en línea general, se trata de créditos a tres años dirigidos para la compra de sistemas de riego, infraestructura de plástico como invernaderos.
También se trabajará con la asociación de productores hacia los lugares de consumo, y en la llegada de técnicos a la zona para hacer un trabajo de extensión, estar al lado del productor con formación y capacitación”.
Finalmente, reiteró que “si trabajamos en conjunto y tenemos claro que es lo que tenemos que hacer, va a significar una muy buena oportunidad para la Provincia. Nosotros cumplimos con la premisa de calidad, nos falta crecer en cantidad y en continuidad”.
Urriza: “La importancia de la planificación”
Por su parte, el subsecretario nacional de Agricultura, Luis Urriza, felicitó al Gobernador y todo el equipo “por llevar delante estas acciones planificadas”.
“Estamos convencidos que tenemos que lograr un país con reglas claras a largo plazo, algo que no se ha logrado hasta el momento, y en esto hay una responsabilidad primaria del Estado. El Gobierno está tomando esta responsabilidad en forma conjunta con las instituciones privadas”, sostuvo.
Remarcó que “estos instrumentos de planificación son hoy herramientas necesarias que pueden contribuir a lograr estas políticas de Estado de mediano plazo y necesarias para lograr una institucionalidad para contar con una Argentina mucho más proactiva entre el Estado y los privados”.
Urriza remarcó que “la decisión del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agroindustria de subsidiar en este caso un fondo rotatorio de unos $3.000.000 se enmarca en esta planificación que está relacionada con el Plan Nacional de Riego que viene de la gestión anterior y nosotros estamos actualizando y remodelando desde el Ministerio de Agroindustria porque estamos convencidos que es una Política de Estado que estamos consensuando con las provincias, en este caso, con Río Negro”.
Remarcó que “estos ejemplos de coordinación son los necesarios tanto dentro del Estado como con las Provincias, independientemente de las banderas políticas de cada una. Estamos trabajando con todas las Provincias y creemos que son importante para lograr este desarrollo y trabajar en esta nueva institucionalidad”.