Desde la Coordinación de Epidemiología explicaron que “se trata de un nuevo virus transmitido por el mosquito que causa el dengue y la chikunguña. Es una enfermedad similar al Dengue, pero de carácter leve”. Asimismo aclararon que “si bien en Río Negro no tenemos este mosquito, se está realizando una permanente vigilancia de su circulación”.
El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de hembras de mosquitos infectados y tras un período de incubación de tres a seis días.
Síntomas
Tras la picadura del mosquito, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a 12 días. La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos mortales hasta la fecha.
En los casos sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda, e incluyen: fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal.
Los síntomas duran de cuatro a siete días, y son autolimitados.
Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa.
Vigilancia epidemiológica
Ante la presencia del vector en gran parte del territorio argentino y la intensa movilización de personas en la región, la Coordinación de Epidemiología recomienda intensificar la vigilancia de casos de Síndrome Febril Inespecífico, con antecedentes de viaje reciente a zonas afectadas por virus Zika.
La vigilancia de virus Zika se realiza en el marco de la realizada al dengue a través de la Red Nacional de Laboratorios de Dengue y Otros Arbovirus.
Desde el área de Epidemiología del Ministerio de Salud se alertó a los Hospitales de toda la provincia para fortalecer dicha estrategia.
Medidas preventivas
La mejor forma de prevenir tanto el virus Zika, como el dengue y la fiebre chikunguña es eliminar todos los criaderos de mosquitos.
Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, entre otros). Estos recipientes deben ser eliminados.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos).
La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir estas enfermedades. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.
También es importante prevenir la picadura del mosquito:
• Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
• Utilizando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
• Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
• Colocando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.