A través de sus unidades regionales de Salud Ambiental se concretaron acciones de concientización, dirigidas a consumidores y productores de chacinados y embutidos de cerdos y jabalíes, en el marco de la Semana de Concientización sobre esta enfermedad.
La triquinosis es una patología producida por un parásito, que puede adquirirse por el consumo de productos derivados del cerdo o jabalí crudos, sin los correspondientes exámenes bromatológicos (chacinados salados o ahumados, jamón crudo, panceta, bondiola, longaniza o chorizos secos), o carne insuficientemente cocida (rosada o jugosa).
La Semana de Concientización sobre la Triquinosis se cumple en el inicio de la temporada de elaboración de chacinados y embutidos.
En ese marco, la Unidad Regional de Salud Ambiental (URESA) de la zona Andina coordinó acciones en la Mesa de Trabajo conformada en San Carlos de Bariloche, y que también integran el Hospital Zonal “Doctor Ramón Carrillo”, el INTA, SENASA, Parques Nacionales, el Colegio Veterinario, y la Municipalidad local.
Las charlas y talleres desde allí impulsados tuvieron como destinatarios a responsables de Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de Bariloche y Dina Huapi, como así también al personal de los hospitales de Pilcaniyeu, El Bolsón, Ñorquinco, y Comallo.
En la Región Sur, profesionales del Departamento de Salud Ambiental del Hospital “Doctor Rogelio Cortizo” de Ingeniero Jacobacci, coordinaron un taller para productores de porcinos, y alumnos y profesores del Colegio de Educación Técnica N° 26.
La URESA Alto Valle Este también se sumó a la Semana de Concientización de la Triquinosis con talleres dirigidos a la comunidad y una intensa campaña de difusión radial de las principales medidas de cuidado.
Tanto en este encuentro, como en todos los concretados por Salud en la provincia, se trabajó sobre la recomendación a los productores de embutidos y chacinados de cerdo de hacer analizar su faena casera. A la población, por su parte, se la previno de los riesgos de consumir productos de este tipo sin el debido análisis.
“La faena casera siempre se debe analizar. La técnica indicada es la Digestión Artificial, porque la triquinoscopía directa no es segura. Las muestras a analizar son las del diafragma (entraña) para cerdos y brazuelo para jabalí”, se recomienda.
Las acciones en toda la provincia también incluyeron la presencia de profesionales de Salud Pública Veterinaria del Ministerio de Salud y de sus unidades regionales de Salud Ambiental en medios de prensa y redes sociales.
Síntomas de la Triquinosis
Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolores musculares, malestar abdominal, calambres, dolor e hinchazón alrededor de los ojos. También, pueden aparecer signos gastrointestinales como diarrea y vómitos.
Si se presentan estos síntomas y se consumió carne de cerdo o derivados recientemente, es importante consultar rápidamente en el Hospital o Centro de Salud. Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.