Hoy a las 16, en el CEM 84, se realizará una charla-taller orientada a la solidaridad. “Donación de Órganos y tejidos” (Médula Ósea incluida), a cargo del Área de Promoción de CUCAI Río Negro.
El martes 14 de abril, en el Instituto Modelo, de 9 A 10,20, tendrá la charla “Donación de Médula Ósea” a cargo del director del Registro de donantes de CPH, doctor Luis Nievas e Irma Alvarado CUCAI RN del Ministerio de Salud.
Por otra parte, el miércoles 15 de abril, en el Colegio Zatti, a las 10,30, se realizará la charla “Donación de Médula Ósea”, a cargo del Doctor Nievas y Alvarado de CUCAI RN.
Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de médula ósea.
Sin embargo, sólo entre el 25 y 30% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios.
Es importante destacar que para ser donante se requiere estar en buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos.
El coordinador del CUCAI Río Negro, Leonardo Uchiumi destacó que “gracias a la política estatal el trasplante de médula ósea, para personas que carecen de un donante compatible en su familia, es una práctica accesible e igualitaria, más allá de tener o no obra social”.
Desde su creación en 2003, el Registro Nacional de CPH, junto al INCUCAI, posibilitaron que 617 pacientes accedan a un trasplante de médula ósea con donante no emparentado.
Por su parte, Luis Nievas, jefe del servicio de Hemoterapia de la Clínica Viedma, subrayó que la donación voluntaria de médula ósea permite “salvar muchas vidas, hace 20 años el trasplante no era una terapéutica que tuviese una indicación precisa, ahora sí. La donación de médula ósea sólo se realiza en vida, por lo tanto es una decisión del que se inscribe como donante”, afirmó.
En tanto Uchiumi aclaró que no debe confundirse la médula espinal con la médula ósea. “Muchas veces escuchamos afirmaciones como si uno dona se puede quedar parapléjico, pero esto responde a un absoluto desconocimiento. Hay dos maneras de donar médula ósea: una es una extracción de sangre, y la otra es a través de una punción de la zona de la cadera (con anestesia) e internación de 24 horas sólo para control. Queda en la decisión del donante qué método de extracción puede realizarse”.
El Registro Nacional de CPH forma parte de la Red Mundial de Donantes de Médula Ósea Bone Marrow Donors Worldwide para conseguir donantes no emparentados compatibles con el paciente que lo necesita en cualquier parte del mundo.