Asimismo anunció la puesta en marcha para mediados de marzo del sistema informático de la obra social provincial, la próxima digitalización de los turnos y la implementación de la historia clínica digital.
En este sentido, el titular del IPROSS manifestó que “esto es un trabajo que se está realizando de manera semiautomática de acuerdo a la programación que realizamos para el Instituto, tarea que se inició hace un tiempo, y hoy nos encontramos en las etapas finales”.
Señaló además que “con el módulo de filiación, que es la columna vertebral del IPROSS, estamos haciendo una depuración con los grandes organismos liquidadores de sueldos. En primera instancia lo hicimos con el padrón de Educación y ahí dimos de baja unos 1800 afiliados que no deberían haber sido dados de alta, y posteriormente con la Legislatura detectamos otros 300 casos, por lo que sumamos 2100”.
“Esto nos permite hacer un rápido cálculo, nosotros estamos aproximadamente en los $450 por mes en promedio de gasto por afiliado, por lo que con esta depuración el IPROSS se ahorrará más de $10.000.0000 por año”, aseveró Ayestarán.
Además, explicó que el trabajo se realiza de forma semiautomática, ya que “le pedimos el padrón a todos los organismos y hacemos el cruzamientos de datos”.
Refiriéndose a este tema, el titular del IPROSS anunció que para mediados de mayo estimativamente estará en marcha el sistema informático integral de la obra social logrando así la informatización total del organismo “otra de las promesas de nuestra gestión que vamos a cumplir”, dijo.
Asimismo, Ayestarán indicó “una vez que tengamos finalizado el sistema informático, la depuración del padrón se realizará de forma mensual y automática. Cada uno de los organismos liquidadores de sueldo nos informará el padrón y automáticamente el sistema realizará las depuraciones, permitiéndonos tener un manejo del mismo mucho más eficiente. Sin dudas, un avance muy importante para el Instituto”.
Resolución Nº 656
Por otra parte, el Titular del Instituto Provincial del Seguro de Salud informó que “no se emitirán más bonos de consulta en los consultorios propios, sino que los afiliados deberán sacarlos en las delegaciones, con lo cual centralizamos la emisión de los mismos, tenemos un mejor control administrativo y logramos un control del dinero. El afiliado podrá sacar el bono de consulta utilizarlo tanto para atenderse en nuestros consultorios propios o en otra clínica, sanatorio o hospital público”.
Agregó además que “estamos analizando que en un futuro próximo, cuando esté finalizada la página web, se puedan sacar bonos de consulta por ese medio”.
“Otra de las cuestiones que se estipuló en la Resolución Nº 656 es instalar el sistema de emisión de turnos digitales que nos permitirá tener la base de datos de nuestros afiliados que solicitaron los turnos, y en caso de alguna modificación o cancelación de los mismos, se le llamará por teléfono con el tiempo debido. En primer lugar lo vamos a hacer en Viedma y luego en General Conesa”, expresó Ayestarán.
Finalmente, confirmó que “se va a instalar el 9 de febrero en Viedma y luego en General Conesa, la historia clínica digital de los afiliados que se atiendan en los consultorios. Esto permitirá tener la historia, y que en caso de cambiar de médico dentro del mismo consultorio, el nuevo tratante pueda saber toda la historia clínica del paciente”. “Significa un avance tecnológico importante que a nosotros nos permite tener y brindar estadísticas epidemiológicas de nuestros afiliados control de cuantos afiliados se atienden y nos brindará información de si es necesario reforzar o contratar nuevos profesionales o nuevas especialidades médicas”, indicó finalmente.