Con vistas a fortalecer la prevención de hechos de torturas o malos tratos en dependencias del Estado, se encuentra en la provincia de Río Negro Enrique Font, responsable de implementación del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura de Naciones Unidas, dependiente de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de DDHH de la Nación.
De la reunión realizada esta mañana en la Residencia de los Gobernadores en Viedma, participaron Enrique Font y su equipo de trabajo; el secretario General de la Gobernación, Matías Rulli; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; y el secretario de DDHH de Río Negro, Daniel Badié.
Cabe señalar que Río Negro es una de las cuatro provincias argentinas, junto a Salta, Chaco y Mendoza, que tiene en funcionamiento un mecanismo de prevención contra la tortura.
En este sentido, el Vicegobernador Pesatti destacó que “estuvimos evaluando el
estado de situación que tiene nuestra Provincia, respecto a la lucha contra los malos tratos y la tortura. Río Negro está entre las cuatro provincias argentinas que han dictado legislación consecuente con lo que demanda Naciones Unidas al Gobierno Nacional”.
“Desde el punto de vista del lugar que ocupa Río Negro en la lucha y prevención contra la tortura y los malos tratos y de acuerdo a lo que nos manifestaron hoy desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, nos ubicamos en una situación importante de avance en esta lucha”, sostuvo.
Explicó Pesatti que “durante el encuentro se plantearon algunas modificaciones
en el Comité de Lucha contra la Tortura, vieron con buenos ojos que Río Negro haya fijado por ley el financiamiento de este Comité para garantizar el funcionamiento adecuado de este ámbito”.
“Valoro muchísimo la presencia de los funcionarios nacionales en la Provincia y sobre todo sus puntos de vista y opiniones que han expuesto para que podamos seguir avanzando en este trabajo de prevenir este flagelo”, agregó.
El Presidente de la Legislatura que indicó que “estamos satisfechos por esta visita. Vamos a mantener un vínculo cada vez más cercano porque nos interesa que Río Negro se mantenga a la vanguardia de políticas que hacen a la atención de los Derechos Humanos en cuestiones donde las personas en situación de encierro pueden ser sometidas a cualquier tipo de tormento”.
Finalmente, Pesatti reflexionó que “es deber del Estado prevenir este tipo de situaciones y en este punto, a comienzos de 2012 nosotros creamos el Comité de Lucha contra la Tortura y el año pasado le asignamos también por ley un recurso presupuestario que es el 1% del presupuesto que tiene la Legislatura para garantizar su funcionamiento”.
En tanto, Enrique Font explicó que "mi visita a la provincia tiene que ver con la implementación de una Convención Internacional que Argentina impulsó, apoyó y llevó adelante desde el año 2004 y que obliga a establecer mecanismos de prevención de torturas y malos tratos en lugares como comisarias, cárceles, hospitales psiquiátricos, espacios de resguardo de jóvenes o clínicas”.
“Río Negro es la segunda provincia que lo estableció, en el año 2012, y nuestro trabajo es fortalecer su Comité", indicó.
Por su parte, Daniel Badié, Secretario de DDHH de Río Negro, explicó que el Comité funciona de forma autónoma, sin responder a organizaciones de la comunidad ni del poder ejecutivo: "se encarga de visitar las cárceles y elaborar informes al ejecutivo en lo que tiene que ver con instituciones penales", dijo.
"Siempre solicitamos el apoyo técnico sobre temas específicos a la Secretaría de la Nación, para consolidar instrumentos que tienen que ver con la Convención Internacional y, en este caso, la prevención de torturas y malos tratos", agregó.
Durante los dos días se trabajará de acuerdo a documentación elaborada a fin de impulsar la construcción de consensos federales, entre actores estatales y de la sociedad civil, para la efectiva y adecuada implementación del Protocolo Facultativo en el país.
Vale mencionar que en el año 2014 se estableció en la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos de la Nación un área responsable de la implementación en la Argentina del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas.
Con la creación de esta área específica se busca consolidar la puesta en funcionamiento de la implementación del Sistema Nacional de prevención de la tortura, fortalecer los Mecanismos Locales de Prevención de la tortura existentes, y brindar asistencia técnica y apoyo político a las provincias en el proceso de creación y puesta en funcionamiento de los Mecanismos Legales de Prevención.
Antecedentes
Argentina fue uno de los países que participó activamente en el largo proceso por el cual en Naciones Unidas se adoptó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 2002. El Protocolo fue aprobado en el país por la Ley Nº 25.932. Y Argentina fue así el sexto país en ratificarlo, el 15 de noviembre de 2004.
De este modo, lideró, junto con otros países, la iniciativa para promover la entrada en vigor de dicho Tratado, para la que se requería de la adhesión o ratificación de 20 Estados. Así el Protocolo Facultativo entró en vigor el 22 de junio de 2006.
En tanto, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación tiene como objeto promover y colaborar con la puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
De tal forma, este organismo nacional brinda asistencia técnica y apoyo político a las provincias en el proceso de creación y puesta en funcionamiento de los Mecanismos Locales de Prevención.